La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha polémica dentro del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un elemento que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el aire pase y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En circunstancias diarias como correr, andar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo evento de acidez eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes mas info sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este proceso para prevenir estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las estructuras costales de forma excesiva.
Hay muchas suposiciones erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la parte de abajo, aspira aire por la vía oral y observa cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.